miércoles, 31 de agosto de 2011

Tiempo de guerra sin Blancornelas

Cómo entender la barbarie del narco en contra de la población civil, y las escaramuzas y complicidades de los políticos, sin el análisis contundente del gran periodista Jesús Blancornelas, quien en el 97 sobrevivió a un atentado del cártel de Tijuana, encabezado por los hermanos Arellano Félix; posteriormente, 10 años después, a los 70 años murió por enfermedad. Desde el inicio de su carrera, Blancornelas tenía claro su objetivo como periodista en su tierra natal, Tijuana-Baja California, que era desmembrar por medio de su crítica, el cáncer que en algún momento sabía que sería casi imposible controlar en el país, como sucede en la actualidad con el narcotráfico, que causa muerte, terror y pánico en toda la República, como el que recientemente le tocó vivir a Torreón y Monterrey, respectivamente.

Las dos semanas de terror que recientemente se han vivo en diferentes estados de nuestro país; paradójico, las dos en centros de diversión: un estadio y un centro de juegos, traté de comprenderlas un poco más, con análisis como los que destilaba Blancornelas en sus diarios ABC y Zeta, revelando nombres de empresarios y políticos que favorecían las truculencias del crimen organizado; sin embargo, las extensas lecturas que realice por el internet de diferentes analistas, en su mayoría solo condenaban enérgicamente los atroces hechos, como lo han venido haciendo diferentes representantes políticos de cada escenario, adjudicando la responsabilidad a lo que han tolerado desde hace años: la impunidad, la corrupción, el influyentismo, el narco, entre otros males.

Hace uno días, en el contexto de la tragedia del casino Royale, en Nuevo León-Monterrey, se nos recordó que la administración de Vicente Fox reabrió los casinos, que en su momento el general Lázaro Cárdenas había prohibido, por la sospecha del lavado de dinero en eses centros de apuesta. Empero, cuando era cierre de administración de Fox y, en vísperas de la campaña presidencial, el entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel, otorgó más de 150 permisos a discreción a empresas que habrían de brindarle apoyo para su candidatura presidencial, como fue el caso de Televisa, quien, paradójicamente, hace dos días hizo una cobertura especial desde Monterrey, a fin de mostrar su consternación y preocupación, seguramente por la posible pérdida de capital, y no por la pérdida de vidas humanas.

Mientras Calderón decreto tres días de luto nacional por las últimas víctimas de su guerra, en el transcurso de su sexenio se triplicaron los permisos para la operación de más centros de apuesta, favoreciendo –por supuesto- a la clase política-empresaria, que opera bajo el amparo de la bandera de impunidad de la aristocracia.

En realidad que se extrañan los análisis del fallecido Jesús Blancornelas, sobre todo, después de recordar la crónica sobre el atentado en su contra, y releer su obra de los andamiajes políticos en México, titulada, Biebrick, crónica de una infamia, donde detalla la maniobra política de Porfirio Muñoz Ledo, en ese entonces jefe del PRI -ahora militante del PT-, bajo las órdenes del presidente Luis Echeverria, para desarticular, junto con otros compinches de alto rango, el destacado desempeño del joven político sonorense, Carlos Armando Biebrich, que en ese tiempo, 1975, gobernaba eficazmente el estado de Sonora, y era el personaje consentido de Luis Echeverría. Sin embargo, tras un complot entre secretarios de estado y Muñoz Ledo, Echeverrey posteriormente apagaría a Biebrich, como se hace con la colilla de un cigarro: si no se apaga apachurrándola en el cenicero, se tira al suelo y se remolinea con la suela del zapato, ya no para apagarlo, sino para destrozarlo, según palabras del propio Blancornelas.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Primero África, después Taibo II

Tenía pensado dedicar el presente filo a la literatura de Paco Ignacio Taibo II, homenajeado hace unos días en el Palacio de Bellas Artes, y de quien  sólo he leído la biografía de Pancho Villa, y algunos de sus cuentos, junto con su obra de El cura Hidalgo y sus amigos, ésta, después de recomendármela  en una feria de libros en la zona de Iztapalapa, al referirle que su libro sobre los buitres que conspiraron contra el presidente Francisco I. Madero, titulado, Temporada de buitres, era una obra maestra.

Me extenderé un poquito con el creador del detective Belascoarán, que es Taibo II, antes de pasar al tema que me obliga a cambiar de filo. La admiración que profeso por Paco Ignacio Taibo II -refugiado en México durante la dictadura de Franco en España-, es por su vocación social que siempre lo ha movido como hombre honesto e incorruptible, desde su participación en el movimiento estudiantil de 1968, advirtiendo con cigarro en mano y humor irónico, en la promoción y venta de sus propios libros, que la honra vale más que la cartera, como su padre, amigos, madre, Robin Hood y muchos libros más se lo han enseñado. Ya habrá ocasión e inspiración para hablar más en torno a quien piensa que la literatura y la escritura nos transportan a otras dimensiones, pues sería muy aburrido el vivir una sola vida.

África

El motivo para cambiar de tema, se debe a la farsa sensibilización de Televisa, respecto a la extrema situación que se vive en países de África, que no sólo es en Etiopia, Kenia y Somalia, principalmente, conocidos como el cuerno de África, sino también en la parte centro, nombrada como África sudhariana, donde se tiene el mayor registro de niños huérfanos por la muerte de sus padres por el virus del Sida, y, donde desde finales de los años 60, el periodista polaco Ryszard Kapuscinski ha plasmado en sus diferentes obras la situación extrema que han provocado los diferentes movimientos sociales, como guerras, golpes de Estado y revoluciones. A pesar que siempre he pensado que África es un universo en sí misma, desde hace tiempo me ha interesado su mosaico de contrastes y, en la medida de lo posible he tratado de acercarme a ella mediante la literatura.  Kapuscinski, en su obra Ebano, El Emperador, y Un día más con vida,  hace un extraordinario reflejo de los abusos y contrastes que se viven en África, desde el efecto domino que los movimientos de independencia de 1968 han provocado en países como Uganda, El Congo, Ruanda, Mozambique, Zimbabue, Angola, Etiopia, Somalia, entre otros. Las usurpaciones de Ingleses, franceses, alemanes y portugueses en África, podría comenzarse a entender desde la literatura de Doris Lessing, principalmente con su primera obra, Canta la hierba,  y Ryszard Kapuscinski, respectivamente.

Por su parte, el excelente cronista argentino, Martín Caparrós, desde las entrañas de diferentes puntos de África, describe el lenguaje gitano de los africanos en torno al pantalón corto o manga larga; es decir, cuando los rebeldes capturan a los fugitivos o enemigos, aplican la psicología de la tortura, solicitándoles obtén por la mutilación a machetazos de sus brazos o piernas; es decir, manga larga o pantalón corto, o viceversa. La situación de mujeres y niños también las describe en sus extremos; las primeras al ser objeto de satisfacción para los fatigados soldados; los segundos, al ser reclutas para las filas de la milicia, en su defecto, para los rebeldes.  

En su oportunidad, el funcionario norteamericano Thomas Melady, embajador de Uganda en 1971, narra en primera persona las masacres del tirano Idi Amin Dada, para conseguir el poder en su país. La biografía del dictador africano, entre tantos que se cuentan en ese continente, como en América Latina, nunca ha sido revelada por la ONU, sin embargo, bajo su responsabilidad están la muerte de más de 150 mil ugandeños. Las imágenes más famosa del violento Amin Dada, que era aficionada al box, son dos; la primera donde ingleses de tez clara arrodillados le rinden pleitesía, y la segunda, donde cuatro más lo cargan sobre un pedestal donde él va sentado, símbolo de la humillación e indignidad del poder. La obra es una perspectiva desde la comodidad y amparo de los EU, no obstante que no deja de ser un referente desde las entrañas de la Uganda de Amin Dada.

Recientemente el premio Nobel, Vargas Llosa, ha hecho un recorrido especial por África para plasmarlo en una serie de reportajes especiales para la revista dominical de El País. La cobertura especial por parte de diferentes escritores, que es única y extrema, abarca diferentes puntos neurálgicos del globo terráqueo. La experiencia es recomendable por su empatía.

En tanto, una de las películas con menos ficción que narra la masacre en África por diferencias raciales e ideológicas entre hutus contra tutsis en Ruanda en 1994, es Hotel Rwanda, dirigida por Terry George; es un referente para entender las diferencias de más de tres décadas en ese país de África. Las cintas de La caída del halcón negro, considera como una de las mejores obras en materia bélica, refleja la desfachatez e intromisión de los Estados Unidos en Somalia, poniendo en la insensibilidad a los combatientes somalíes y ensalzando el papel de los soldados gringos, al estilo de Hollywood, al igual que la cinta, Diamante negro; ambas reflejo de la utilización y ficción de África.

Telerating

Televisa en el transcurso de esta semana ha estado transmitiendo desde el centro de refugiados en Etiopia imágenes que a cualquiera le causan conmoción al ver pequeños con extrema grado de desnutrición y las moscas apiñadas en sus rostros, sin embargo, su reportero especial, Loret de Mola, que es protegido por soldados de la ONU en un refugio de ésta institución, poco o nada aporta a la situación cultural-social-política que por siglos se ha desconocido de la desértica y selvática África. Por el contrario, pretende que la empresa para la que trabaja, que tiene el poder y dinero suficiente para promover una campaña real de ayuda, muestre su lado altruista, con fines perversamente de comercialización por el nivel de rating que obtienen de acuerdo a las imágenes de indignidad que difunden. Ayer, el reportero en cuestión señalaba que con tres pesos al día, medianamente se salva la vida de un niño africano, pero Televisa que gana millones de pesos al día, no ha alzado la voz para hacer una donación real, al menos para la zona a donde envió a su reportero estrella, de seguro, porque la situación política en África es igual de corrupta o un poco más que en nuestro país, además que no es tan rentable como el Teletón en México.

Hace poco más de tres años, en televisión azteca, observaba incrédulo la cobertura de la reportera mexicana Adriana Valasis, desde zonas en guerra en África, pero con el paso de los años, extrañamente fue relegada a cuestiones de índole urbana en la capital de México. Situación rara y de sumo desprestigio para la reportera y el medio principalmente, pues un servidor tiene conocimiento que ha sido la única mujer mexicana en inmiscuirse en las revoluciones de ciertas zonas del continente negro, además que sus conocimientos respecto al tema, eran más bastos que los del reportero estrella de Televisa. Lastima, porque sería un mejor trabajo que el de Televisa.

Tengo la convicción de algún día visitar el paraíso terrenal-natural de África. Por ahora, ojalá de algo sirva mi experiencia infernal-literal sobre África, en el entendido que otros escritores que me han acercado a ella, no los alcance a recordar, ni mucho menos a citar.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Maldita… nostalgia

En términos musicales, sería imposible concebir los 90s sin los ritmos y letras de la Maldita Vecindad, que ahora, Roco, quien es el fundador y vocalista, anunció en su última entrevista respecto al tema, unas vacaciones indefinidas de los pata de perro, debido a diferencias entre el clan que promueve la resistencia indígena.

Recuerdo que mis experiencias de secundaria en torno al movimiento zapatista del 94, comenzaban a tener sentido a raíz de los masivos que la Maldita ofrecía para sensibilizar a la banda en torno a la milenaria lucha indígena que se revivía en los altos de Chiapas, y, que el culero pelón del Salinas reprimía con toda la fuerza del Estado, como lo revelaba en su momento la revista Proceso con sus reportajes gráficos, donde se observaba a nuestros hermanos indígenas avasallados sobre la tierra que les daría cobijo, por las balas de la inmoralidad miliciana.

En aquel entonces, el álbum El Circo, que se convirtió en el consentido de muchos, y el que los lanzó a la fama, era una metáfora de lo que ocurría y sigue ocurriendo en el país: un circo, pero con personajes políticos entregados a la avaricia y comodidad que les prevén los intereses contra la explotación de los recursos naturales de nuestra nación, como lo es en el estado de Chiapas y el resto de la República.

Siempre predique un amor y nostalgia profunda por Solin, ignorando el motivo intrínseco de la razón, hasta ahora que vuelvo a leer y escuchar la rola, redescubriendo su connotación fotográfica que sigue retratando a la clase baja-obrera de la capital y el resto de la nación, con personajes reales que quedan excluidos en los últimos rincones de las urbes, conocidos como vecindades, donde la garantía es la informalidad y la justicia machetera que invoca la epopeya de la Maldita…, augurando el remedio moral con el hipnotizmo.

Yo si lo conocí
vivía en la vecindad
jamás logro encontrar
trabajo mas formal.
Machetero y vendedor de amor
pero la justicia le cayo
y al fin logro encontrar
en la feria la chamaba ideal

Siempre construir y nuca destruir. Pura paz y baile, finalizó Roco con el asunto de los malditos hijos del quinto patio. La lucha sigue…

jueves, 11 de agosto de 2011

SEP vs filosofía

Indignados también deberíamos sentirnos, como los estudiantes y no estudiantes de España, Egipto, Inglaterra, Chile e Israel, que se han volcado a las calles para apabullar el descaro político en contra de la educación pública y bienestar social, como viene sucediendo en nuestro cantinflesco México, donde las autoridades de educación, después de creer fervientemente que la docencia filosófica puede ser sustituida por las taranovelas de Juan Osorio, ahora piensan que el oficio del torero, como se le conoce al ambulantaje o comercio informal, es el mejor remedio para nuestros jóvenes ninis, que ni pudieron estudiar la educación media superior ni la superior en una escuela pública, porque no hubo espacio para ellos.

Pero como los hijos de políticos y empresarios de México estudian en costosas escuelas del país y del extranjero, como el Tec de Monterrey e ITAM, donde de ésta última es egresado el séquito de Calderón, habría que preguntarle al subsecretario de la SEP, Miguel Martínez, si dejaría de costear los estudios de sus hijos en privilegiadas escuelas, para que no sigan perdiendo tiempo en su formación de empresarios, e inicien desde abajo en el oficio del ambulantaje; claro, lo anterior en torno a las cantisflescas exhortaciones que hizo a jóvenes rechazados de la UNAM e IPN, a que se dediquen al comercio informal, busquen un oficio, o se refugien en los centros de educación para adultos.

Por lo anterior, es imprescindible apoyar el comunicado que el lunes pasado, intelectuales y profesores eméritos de la UNAM publicaron en La Jornada, para exigir a las autoridades del país desistan de su ejecución, como las millones que han propinado a compatriotas en toda la República, en contra de la impartición de la filosofía en escuelas públicas, como lo manifiesta la Reforma Integral de Educación Media Superior desde hace dos años. Pues el sentido de la justicia, la reflexión, la conciencia y la libertad, sólo pueden ser asimiladas en el contexto de la filosofía, como lo decía Aristóteles: Es preciso que la filosofía sea un saber especial, de los primeros principios y de las primeras causas.

De lo contario, la educación pública poco a poco será relegada a la iniciativa privada, donde se terminara de segar el cuestionamiento y la conciencia social, que cada día se va convirtiendo en el mayor defecto para el Estado, y que hoy la administración de la ejecución, también quiere eliminar.

Es menester advertir que no tengo ninguna fobia vs las escuelas particulares, pues soy egresado de una de ellas, claro, no de la Ibero, el ITAM o el Tec, pero cuando en ésta última gané una corta beca para mi formación filosófica, su docencia apelaba a la causa social.

Reporteando

Cubriendo la marcha de los estudiantes rechazados de las escuelas públicas en la ciudad, logré captar lo que en mil palabras una imagen puede resumir: los contrastes que se viven en México. Arriba se las dejo.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Boom del libro digital

La venta de más libros digitales que impresos en Estados Unidos y otros países desarrollados, me recuerda la obra de Ray Bradbury, Fahrenheit 451 -que leí y vi por televisión -, donde el tema central es la quema de libros para inhibir el razonamiento de la sociedad, que se cree los hace infelices, por lo cual, pequeños grupos memorizan fragmentos de diferentes obras literarias, a fin de evitar su desaparición, y su posterior redacción e impresión.

Aunque el boom digital de los libros no es tan extremo, como la metáfora de Bradbury, en Fahrenheit 451, especialistas en redes sociales auguran el fin del libro tradicional, pues a cuatros años que se inició con la comercialización de libros electrónicos, la semana anterior una de las empresas más sólidas en la materia, Amazon, anunció que la venta de libros digitales o e-books, en Estados Unidos rebaso a los impresos, debido a su accesibilidad, portabilidad y costo.

Cada día observamos, al menos empíricamente en el DF, que el ritmo social y laboral de las personas, les deja poco tiempo para poder hurgar en alguna de las escasas librerías que se mantienen en pie, donde los precios siguen siendo poco accesible a diferencia del internet. La última ocasión que acudí a una de ellas, la obra que pretendía comprar, de Kapuscinski, oscilaba entre los 400 pesos, situación que me obligo a huir de ahí y husmear en establecimientos de venta de libros de viejo, donde he adquirido excelentes obras desde un costo de 10 pesos.

A pesar de las tristes estadísticas que han revelado que en nuestro país la población lee poco, el libro impreso aún está a salvo, y no se debe a la reticencia del cambio tradicional por el digital, como algunos pensarían, por el contrario, más bien, creo que se trata a la prevención de extorsiones y defraudaciones a la que nuestra clase política nos tiene acostumbrados, y que creemos ha contaminado a la intermediación de las finanzas digitales. Además, otro de los factores, son los endebles sistemas electrónicos con los que cuentan las pocas de estas empresas en México, como es el caso de la pionera Biblits, que a casi dos años de su creación, un servidor trató de consultar dos obras literarias que me ha sido imposible conseguir en nuestro país, pero la página mostraba mensaje de error las veces que intenté hacer la consulta.

Así que hasta el momento sigo en la inexperiencia de la compra digital de uno de mis vicios: el libro. Pero no así de su lectura electrónica, gracias a la recomendación que un amigo me hizo respecto a literatura japonesa, que es cara y difícil de conseguir. La obra en cuestión en la que navego es del premio Nobel, Yasunari Kawata, que se titula Lo bello y lo triste, que está disponible en un blog de internet. La experiencia es diferente.

Considero que el libro digital “nunca” sustituirá al libro impreso, por muchas razones, entre ellas y principalmente, porque no es lo mismo tener tres o cinco discos, donde caben cientos de libros, a mirar tu estante de libros y saber que en cada uno de ellos, a parte de la historia que contiene impresa, existe otra que forma parte de tu intimidad, como aquellos secretos que son de cierta época, que fueron en ciertas circunstancias y que están marcados por las vicisitudes que en su momento se vivieron, y que no pueden ser revelados porque es lo único que te pertenece y lo que posiblemente sea lo único que nos acompañe a la muerte.

Ignoro si un dispositivo móvil o una computadora portátil dañan más o menos al medio ambiente, que la tala de árboles para la impresión de libros, o, si el internet algún día podrá crear la sensación de la textura y olor de un libro, pero prefiero seguir en la homilía que predicaba Ray Bradbury: El olor de un libro nuevo es agradable, pero el olor de un libro viejo es mucho más agradable.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Agonía del Villaurrutia

Así lució en su último día el centro cultural Xavier Villaurrutia
La amenaza del desmantelamiento del centro cultura Xavier Villaurrutia se cumplió la semana anterior, para dar paso a las modernas remodelaciones que el empresario Carlos Slim pretende financiar en la glorieta de los Insurgentes, como lo hizo en el Centro Histórico, seguramente para instalar muchos comercios.
Las autoridades de la capital se “comprometieron” a devolver las instalaciones cuando hayan concluidos las presuntas remodelaciones, sin embargo, para esa fecha roerán otro hueso burocrático.
Mientras, talleristas y alumnos siguen sin ser reasignados a otros espacios, como se había prometido. Afortunadamente, la convicción y el compromiso nos mantienen con clases intramuros en parques públicos del defectuoso.
Esperamos que las autoridades que se dicen de Izquierda y comprometidas con la cultura, como lo promueve quien pretende ser el próximo jefe de gobierno, Mario Delgado, con su fomento a la lectura, cumplan con la promesa de devolver el centro cultura Xavier Villaurrutia, con instalaciones dignas y decorosas para los alumnos y profesores; además de atender el grave problema de los jóvenes en condición de calle que se drogan y pernoctan en las inmediaciones, de igual manera, con condiciones dignas y decorosas para su  atención y reinstalación.
El único medio que hizo réplica de la protestas de los alumnos fue La Jornada, que el día de hoy en su correo ilustrado publicó las voces de inconformidad que se levantaron.